A new window open to knowledge
  • Ca
  • Back to list
  • Categorías

    • Community Service
    • Creativity
    • Diversity
    • Family
    • Global Education
    • Green School
    • Humanities
    • Language and Communication
    • Physical Education
    • Sin categorizar
    • STEAM

3 de febrero del 2023

Compartir:

El gusto por la lectura

La lengua catalana tiene un adjetivo, bastante genuino, que sirve para referirse a aquellas personas que experimentan una poderosa atracción hacia la literatura y el mundo de las letras: lletraferit; esta palabra se usa también para designar a quien tiene una buena cultura, especialmente cuando es gracias a sus lecturas. Así pues, un lletraferit es el que experimenta realmente el gusto por la lectura, entendiéndola como una actividad placentera, realizada a menudo en el tiempo de ocio.

Dejando a un lado el apunte léxico, para los educadores, especialmente los que somos profesores de lenguas, convertir a todos nuestros alumnos en lletraferits, con auténtico gusto por la lectura, resulta un horizonte utópico. De hecho, y teniendo los pies en el suelo, la aspiración de despertar en ellos este gusto por la lectura y desligarla de una simple actividad escolar más, ya es bastante ambiciosa. Roald Dahl afirmaba que si quieres llegar a algún lugar en esta vida, tienes que leer muchos libros, una afirmación para nada gratuita en la que hay que profundizar para entender bien esta ambición educativa, porque los libros se revelan como una potente herramienta para desarrollar habilidades esenciales para la vida.

El gusto por la lectura 1
El gusto por la lectura 2

Beneficios del gusto por la lectura

Ciertamente, tener un buen hábito lector será beneficioso a corto y medio plazo, puesto que es una habilidad imprescindible en la vida académica, pero quedarnos solo con esto sería de un reduccionismo imperdonable, puesto que la lectura supone una aportación insustituible a la educación integral de la persona. En este sentido, los libros nos permiten viajar a destinos a los que nos sería imposible llegar de otro modo; el mundo de la lectura nos abre las puertas al conocimiento de lugares, culturas, personajes… de una riqueza y diversidad inigualables

Este conocimiento, aunque pueda tener lugar en el terreno de la ficción, proporciona un aprendizaje emocional de gran valor para la vida cotidiana. Isabel-Clara Simó, reconocida escritora, decía que la buena literatura se caracteriza porque hace sentir y hace pensar, y que un libro posea estas cualidades depende en gran medida de la interpretación que el lector haga de él.

La gran virtud de la lectura subyace en la capacidad de interpretar el texto y apropiárselo: este es el punto en el que la literatura se pone al servicio de nuestro crecimiento personal. Desde este punto de vista, la lectura se convierte en un elemento clave en la formación del sentido crítico y la capacidad de elaborar el propio pensamiento, y ya solo por eso vale la pena esforzarse por adquirir este gusto por la lectura, para nosotros mismos y para nuestros hijos y alumnos.

Los efectos positivos de este hábito se extienden a otros ámbitos de la formación intelectual; más allá de toda la riqueza que nos pueda aportar este conocimiento cultural en el ámbito de las ideas, la exposición a los textos escritos es también un factor fundamental en el desarrollo del lenguaje.

gusto por la lectura 3
gusto por la lectura 3

Este hecho es importante porque el lenguaje es el que moldea el pensamiento y nos permite expresarlo, tanto es así que el empobrecimiento del lenguaje deriva por fuerza en el empobrecimiento del pensamiento, y esto no se refiere solo a la carencia de léxico y a la ineptitud para captar sus sutilezas y matices, sino también a la incapacidad de proyectar sucesos, acciones y acontecimientos en diferentes dimensiones temporales.

Christophe Clavé lo explica en su artículo La masa irreflexiva: “¿Cómo es posible capturar una temporalidad, una sucesión de elementos en el tiempo, ya sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin un lenguaje que distinga entre lo que podría haber sido, lo que ha sido, lo que es, lo que podría ser, y lo que será después de que lo que podría haber sucedido, haya sucedido realmente?” y concluye que sin palabras para construir el razonamiento, el pensamiento complejo resulta imposible.

A pesar de la firme contundencia de los argumentos a favor de fomentar la lectura, la vía racional no suele ser la más efectiva para conseguirlo. Tampoco lo es la de la obligación; Borges dice que leer es uno de los pocos verbos que no soportan el modo “imperativo”, como amar o soñar, y Cercas califica la expresión “lectura obligatoria” como un oxímoron, haciendo ambos referencia al hecho de que leer tiene que ser un placer.

¿Cómo podemos, entonces, contribuir a que nuestros hijos desarrollen un buen hábito lector?

La literatura científica coincide en la idea de que el entorno familiar es clave en la adquisición de estos hábitos. Es en este ámbito donde se consigue que, de forma natural, la lectura sea una actividad de disfrute y se instaure como un hábito en su vida.

Quien más quien menos, cuando los hijos todavía son pequeños, tiene establecida alguna rutina como la hora del cuento o similar, que nos permite acercar e introducir a los niños en este mundo de historias y aventuras al que accedemos descifrando una serie de letras, palabras y frases, y que los más pequeños disfrutan enormemente; pero a menudo, esta tradición se desvanece cuando ellos ya son capaces de descifrar el código lingüístico, pero realmente todavía no saben “leer”, en el sentido más amplio de la palabra.

El primer consejo sería el de velar cada día por un tiempo de lectura compartida, sin prisas, sin pedir nada a cambio, leer en voz alta a cualquier edad, disfrutando… y entendiendo que «la lectura es un privilegio y no un deber». En este tiempo, es importante atender a sus intereses y que resulte placentero y atractivo, puesto que en el momento en que ellos son capaces de leer autónomamente lo que les llevará a hacerlo será la motivación y el placer que esta actividad les proporcione, el gusto por la lectura.

gusto por la lectura mayores
gusto por la lectura 5

¿Quieres ayudar a tus hijos?

Llena la casa de libros. Este es el sugerente título de un artículo en el blog educativo “Si tú supieras…” y en el que se pone de relieve la correlación entre el nivel lector de los niños y el número de libros que hay en el hogar, bueno, más concretamente, el uso que los progenitores hacen de ellos: si los leen, si los leen con ellos, si hablan sobre libros, si hacen referencia a situaciones y personajes de sus lecturas… en definitiva, si en el hogar se crea una cultura propicia a la lectura y relacionada con aquello que leemos.

Cuando los hijos son mayores, podemos contribuir a fomentar el gusto por la lectura de este modo también; así mismo, procurar que tengan acceso a un abanico amplio de cuentos, novelas, cómics, revistas… que se adapten a sus intereses y que faciliten este acercamiento a la lectura en clave de disfrute y de placer. La red de bibliotecas públicas, también en formato digital, y algunas webs y libros referenciados al pie, son un buen recurso a la hora de elegir títulos y publicaciones.

Contar con un lector de referencia, un “mentor literario”, puede ser también una buena ayuda para desarrollar el gusto por la lectura, sobre todo en el caso de los adolescentes y jóvenes, para motivar nuevas lecturas e ir formando el criterio en este ámbito: un hermano, tíos, amigos de la familia, un profesor… que simplemente hablando de una novela pueda despertar el interés por aquella historia concreta o por un autor determinado.

En mi experiencia como docente, he podido constatar en varias ocasiones el interés de bastantes alumnos cuando en clase hago referencia, casualmente, a un título que me ha gustado (fuera del temario) y algunos incluso se han presentado con el libro bajo el brazo al cabo de unos días… Tener una “lista de deseos” de libros es también una buena estrategia para evitar aquello de “no sé qué leer” o leer lo primero que nos cae entre las manos. Esta misma figura del lector de referencia puede ser de gran ayuda a la hora de elaborar este “canon” personal, que irá creciendo con el paso del tiempo y configurando un perfil lector concreto.

No podemos concluir este artículo sin hacer referencia a los diez derechos del lector, defendidos por Daniel Pennac en su ensayo sobre la lectura Como una novela, sin duda uno de los textos más inspiradores sobre el gusto por la lectura que he leído y del todo recomendable. Os invitamos a leerlos y meditarlos pero sobre todo a tenerlos muy presentes, bien sea como padres, maestros educadores o lectores porque, parafraseando al mismo Pennac, el tiempo para leer, igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir.

Bibliografía recomendada

Ayxelà, C. and Ramoneda, L. (2017). ¿Qué leer? (I): Nuestro mapa del mundo. [online] Opusdei.es. Available at: http://www.opusdei.es/es-es/document/que-leer-i-nuestro-mapa-del-mundo/

Borràs, L., Forcano, M., Simó, I-C., Cercas, J. et al (2020). Per què llegir? Pla lector 2020 Vol.II. Departament de cultura Generalitat de Catalunya. Available at: https://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/pla-lectura-2020/documents/A4_PlaLectura-Vol_2.pdf

Clavé, C. (2021) La masa irreflexiva. Nac&Pop Available at: https://nacionalypopular.com/2021/01/14/la-masa-irreflexiva/

Ferrero, M. (2017). ¿Quieres ayudar a tus hijos? Llena la casa de libros. [Blog] Si tu supieras…. Available at: https://situsupierass.wordpress.com/2017/04/08/quieres-ayudar-a-tus-hijos-llena-la-casa-de-libros

González, L. D. (2002). Tesoros para la memoria. Una visión de conjunto y una selección de obras de literatura infantil y juvenil. España: CIE Dossat.

Pagès Jorda, V. (2006). De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un cànon de literatura juvenil. Barcelona: Proa

Pennac, D. (1992). Com una novel·la. Barcelona: Empúries

Enlaces de interés

  • https://www.bienvenidosalafiesta.com/
  • https://www.delibris.org/
  • https://catalunya.ebiblio.es/opac/#index
  • http://viaroressenyes.blogspot.com/
  • Community Service
  • Creativity
  • Diversity
  • Family
  • Global Education
  • Green School
  • Humanities
  • Language and Communication
  • Physical Education
  • Sin categorizar
  • STEAM

Fredi Homs

Coordinador Departamento de Lenguas | Secundaria

Compartir:

Contacto

  • T - 93 589 05 89
  • F - 93 674 00 50
  • Viaró Infantil - 93 675 51 15
  • [email protected]
  • Dirección

  • Avinguda Alcalde Barnils, 2, 08174 Sant Cugat del Vallès Barcelona
  • Redes Sociales