A new window open to knowledge
  • Back to list
  • Categorías

    • Community Service
    • Creativity
    • Diversity
    • Family
    • Global Education
    • Green School
    • Humanities
    • Language and Communication
    • Physical Education
    • Sin categorizar
    • STEAM

14 de octubre del 2025

Compartir:

Descubre la importancia de la lectura comprensiva: cómo entender lo que leemos mejora nuestra mente y sensibilidad

La crisis de la comprensión lectora: un reflejo de nuestro tiempo

La importancia de la lectura comprensiva es evidente hoy más que nunca: otra vez vuelve la lectura, o mejor dicho, la mala lectura según revelan diversas estadísticas. Cada vez más personas leen sin comprender, sin captar el sentido profundo del texto.
Estamos mal porque no entendemos lo que leemos, y eso se refleja en el lenguaje, en el pensamiento y hasta en la manera de comunicarnos.

En varios informes educativos, se observa una correlación entre la comprensión lectora y el nivel sociocultural del entorno, tal como refleja el Informe PISA de la OCDE. Si en casa hay libros, hay lectura. Si los adultos leen, los pequeños también lo hacen. El ambiente lector es una semilla poderosa: los niños que crecen viendo leer a sus padres o maestros suelen desarrollar mejor vocabulario, concentración y empatía.

Cuándo y qué leer: el eterno dilema del lector moderno

Surge la gran pregunta: ¿Cuándo leer?. En un mundo acelerado, encontrar tiempo para leer puede parecer un lujo, sobre todo si no sabemos qué leer.
Una buena estrategia es volver a los clásicos y dar una oportunidad a los grandes autores de la literatura universal. En el caso de los niños, conviene consultar a los profesores o especialistas que puedan orientar sobre títulos adecuados a cada edad.

Niño leyendo porque sabe  la importancia de la lectura comprensiva

Visitar una biblioteca pública, a puede abrir nuevos horizontes. Los padres que conocen los gustos e intereses de sus hijos tienen ventaja: temas de animales, viajes o descubrimientos pueden ser la puerta de entrada perfecta al hábito lector. La importancia de la lectura comprensiva es que sea adecuada a la edad, pero con cierta dificultad, que supongan un reto cognitivo y amplíen el léxico y la capacidad de expresión como señalan algunos estudios del Ministerio de Educación de España.
Leer debe enriquecer, no solo entretener.

Experiencia 1: cuando leer no basta para comprender

Hace poco, durante un tiempo de lectura libre en clase, observé a un alumno de diez años leyendo un libro para edades menores. Le sugerí probar con un título de Harry Potter de la biblioteca de aula. A los pocos minutos regresó y me dijo:

“No lo entiendo”.

El texto estaba en su lengua materna, pero no lograba seguir la trama. ¿Por qué?
Porque no basta con leer, hay que entender lo que se lee. El argumento requería concentración, memoria a corto plazo, vocabulario nuevo y capacidad para establecer relaciones lógicas. Ese niño se había acostumbrado a lecturas simples y lineales, sin desafíos cognitivos.

La importancia de la lectura comprensiva radica justamente ahí: comprender exige esfuerzo mental, atención y práctica constante.

Descubre la importancia de la lectura comprensiva: cómo entender lo que leemos mejora nuestra mente y sensibilidad

Experiencia 2: los cromos y la dopamina lectora
Otra experiencia reveladora la tuve observando un sobre de cromos de fútbol. Me sorprendió la cantidad de información que contenía. En un pequeño envoltorio se mezclaban conceptos de estadística y probabilidad que requerían comprensión lectora dentro del ámbito de las matemáticas:

“Busca las cards más valiosas. La probabilidad indicada no está garantizada y debe entenderse como media numérica. No es segura la presencia de una de estas cards en cada sobre”.

Este texto, aparentemente trivial, exige una comprensión lectura atenta, consciente.
La colección incluye 478 cards, con categorías como “balón de oro”, “jugadores diamante” o “momentum”. Cada palabra tiene un valor y despierta curiosidad.

Aquí entra en juego otro ingrediente esencial del cerebro lector: la dopamina, el neurotransmisor del placer. La sorpresa que genera descubrir una nueva carta estimula la motivación. Lo mismo ocurre con la lectura: cuando encontramos un libro que nos apasiona, el cerebro se activa y nos impulsa a seguir leyendo.

Niño leyendo un libro para mejorar su comprensión lectora

El cerebro lector: concentración, memoria y emoción

Comprender lo que leemos implica activar múltiples procesos mentales.
El cerebro necesita memoria ejecutiva para retener ideas, atención sostenida para seguir la trama, y vocabulario para construir significado. Además, la emoción –sostenida por la dopamina– mantiene el interés y refuerza el aprendizaje.

Por eso, cuando descubrimos un texto que nos toca o un personaje que nos atrapa, sentimos el mismo impulso que un niño con sus cromos: queremos saber qué pasará después. Esa curiosidad es el combustible de la comprensión lectora.

El gusto lector y la calidad de los textos

Encontrar el tipo de lectura que despierta nuestro interés es clave.
Cuando un lector, grande o pequeño, da con el libro adecuado, la lectura deja de ser una obligación y se convierte en placer. Y la verdadera importancia de comprender los textos ayuda a que deje de ser una obligación leer.
De ahí que sea fundamental escuchar la voz de un experto, como bien señala Daniel Rodríguez Rodero:

“Con pobreza de lenguaje no se puede transmitir riqueza de pensamiento.”

Cultivar la lectura comprensiva y de calidad nos ayuda a desarrollar sensibilidad, imaginación y pensamiento crítico.
Autores como Machado, Delibes, Azorín, Pla o Espinàs nos enseñan a mirar el mundo con profundidad y emoción. Quien ha paseado por un campo recién segado y luego lee a Machado, no puede evitar conmoverse.

Leer, compartir y conversar: la lectura como experiencia social

Además de leer, es esencial hablar sobre lo leído. Compartir opiniones, comparar sensaciones y debatir puntos de vista enriquece el pensamiento y fortalece la comprensión.
Según la UNESCO, los hogares donde los adultos leen regularmente fomentan un entorno de aprendizaje más estimulante para los niños y suele haber sensibilidad artística, conversación y curiosidad. Esos hogares visitan museos, escuchan música, se interesan por la cultura.

La lectura es más que un acto individual: es una forma de convivencia intelectual y emocional.

Conclusión: leer para pensar y sentir mejor

La importancia de la lectura comprensiva trasciende lo académico.
Leer bien es pensar mejor, comunicarse mejor y sentir más profundamente.
En una época dominada por la prisa y la superficialidad, apostar por la lectura reflexiva es un acto de resistencia y de crecimiento personal.

Fomentar el hábito lector en casa y en la escuela no es solo una tarea educativa: es una inversión en sensibilidad, cultura y humanidad.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es la lectura comprensiva?
Es la capacidad de entender, analizar y conectar la información de un texto, y no solo leer sus palabras.

2. ¿Por qué es importante fomentar la lectura comprensiva?
Porque mejora el pensamiento crítico, la empatía, la memoria y la capacidad de expresión.

3. ¿Cómo se puede mejorar la comprensión lectora en los niños?
Leyendo en familia, conversando sobre los libros y eligiendo textos adecuados con cierto nivel de reto.

4. ¿Qué papel tiene la dopamina en la lectura?
La emoción y la sorpresa al leer generan dopamina, que motiva a seguir explorando el texto.

5. ¿Por qué los libros clásicos son recomendables?
Porque aportan riqueza de lenguaje, profundidad temática y estimulan la reflexión.

6. ¿Cómo crear un entorno lector en casa?
Teniendo libros accesibles, leyendo con los niños, visitando bibliotecas y hablando de lo que se lee.

Fomentar el hábito lector desde casa y en la escuela es una forma de comprender la verdadera importancia de la lectura comprensiva para formar mentes críticas y sensibles.

  • Community Service
  • Creativity
  • Diversity
  • Family
  • Global Education
  • Green School
  • Humanities
  • Language and Communication
  • Physical Education
  • Sin categorizar
  • STEAM

Fernando

Compartir:

Contacto

  • T - 93 589 05 89
  • F - 93 674 00 50
  • Viaró Infantil - 93 675 51 15
  • [email protected]
  • Dirección

  • Avinguda Alcalde Barnils, 2, 08174 Sant Cugat del Vallès Barcelona
  • Redes Sociales